Kenzaburō Ōe (大江 健三郎) es sin duda uno de los grandes maestros de la literatura contemporánea. Su obra se distingue por narrar sus novelas con una crudeza y honestidad abrumadoras que lo han llevado a ser comparado con gigantes como Dante y Dostoievski.
La Crudeza Literaria como Espejo de la Condición Humana
Uno de sus trabajos más emblemáticos, "Una Cuestión Personal" (個人的な体験, Kojinteki na taiken), es un claro reflejo de este estilo narrativo directo y apabullante. En esta novela, el autor nos cuenta la historia de Bird, un joven de 27 años que se convierte en padre de un niño con una grave malformación cerebral. La reacción del protagonista ante esta situación inesperada es desgarradora, pues se debate entre el amor paternal y el rechazo a aceptar la discapacidad de su hijo, pero lo hace de una manera miserable, llegando a considerar la posibilidad de acelerar la muerte del niño.
Lo impactante del libro, es que Ōe no se limita a relatar los hechos, sino que se adentra en las profundidades de la psique del personaje, exponiendo las contradicciones morales que invaden al protagonista. Bird pasa por una verdadera agonía interior. Aun lejos de juzgarlo, Ōe nos mete de lleno en la complejidad de sus pensamientos y sentimientos, y logra que terminemos cuestionando al personaje, porque también se imponen nuestros propios límites éticos.
Sin embargo, "Una Cuestión Personal", no se presenta como una novela oscura y desalentadora donde un soñador lo único que piensa es en que su aspiración de ir a África se va evaporando, que retoma el camino del alcohol, y que se encuentra para tener actos sexuales desenfrenados con su antigua amiga Himiko, que a su vez, tiene su propio vacío, y Bird es alguien que, de alguna manera, llena ese hueco. Todo esto, mientras su esposa está internada luego de parir a su hijo, sin saber que hicieron de él, ya que fue llevado a otro instituto, porque los médicos dudan que sobreviva a esa noche. Si bien durante la historia uno cuestiona la actitud de Bird, lo cierto, que a medida que se va presentando el momento cumbre narrativo, Ōe logra transmitir un profundo mensaje de esperanza y humanidad.
A través del personaje de Hikari, el hijo en la vida real de Ōe, el autor nos muestra cómo la vulnerabilidad y la inocencia pueden transformar y enriquecer nuestras vidas de maneras que uno no sospecha, aunque se pase por los más oscuros pasillos.
En este sentido, la obra de Ōe, termina erigiéndose como un llamado a la empatía y la compasión. El autor logra adentrarnos en la experiencia ajena, y de alguna manera, reconocer nuestra propia fragilidad, y abrir nuestros corazones a aquellos que se encuentran en situaciones extremas. Su narrativa brutal y descarnada, se convierte así, en un espejo que refleja lo más profundo y universal de la existencia humana. Cómo el humano puede enfrentar un momento clave de su vida, y cómo puede reivindicarse cuando logra dejar fluir sus verdaderas emociones.
En la vida real, Hikari Ōe (大江光), nació con hidrocefalia, es autista, tiene una discapacidad visual, problemas de desarrollo y es epiléptico. Sus padres hicieron todo lo posible para que aprenda música, porque vieron en él una sensibilidad especial, llegando a convertirse en compositor. En la obra de Kenzaburō Ōe, su hijo adquiere una relevancia vital, el autor admitió que durante su obra dio voz a su hijo, que además, no habla.
Sin duda, su legado literario será recordado como una de las voces más poderosas y necesarias de nuestro tiempo.
Kenzaburō Ōe ganó el Premio Nobel de Literatura en el año 1994, con “Cuadernos de Hiroshima”. Falleció un 3 de marzo de 2023, Tokio, Japón.
Ficha Técnica: Traductor: YOONAH KIM, ROBERTO FERNÁNDEZ Editorial: Editorial Anagrama S.A.U. ISBN: 9788433966193 Idioma: CASTELLANO Título original: Kojinteki na Taiken Número de páginas: 192 Encuadernación: Tapa blanda bolsillo Fecha de lanzamiento: 01/02/1999 Año de edición:1999 Plaza de edición:BARCELONA Colección:COMPACTOS